]] >
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris jabones. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris jabones. Mostrar tots els missatges

dimecres, 22 de maig del 2013

JABÓN DE CASTILLA


Jabón de Castilla para lavar a mano y en la lavadora. 

Formato: En escamas o pastillas de diferentes tamaños.

Tu ropa olerá a limpia sin necesidad de suavizante, con un olor que te traerá gratos recuerdos.

Producto artesanal y ecológico, sin ingredientes que dañen tu salud o el medioambiente.


UN POCO DE HISTORIA:
Se conoce como Jabón de Castila al jabón fabricado a base de aguasosa y aceite de oliva.
No debe confundirse con el Jabón de Marsella, que utiliza aceites vegetales de diversa procedencia (no sólo aceite de oliva).
 El jabón de Castilla recibe este nombre por haberse producido a gran escala en los territorios de la Corona de Castilla, desde donde era exportado a numerosos lugares de Europa y América, principalmente durante la Edad Moderna. Aunque la Corona de Castilla no era el único productor de este tipo de jabón, sí era su productor por antonomasia.
Contrariamente a los métodos de producción de jabón de los países nórdicos, en los que se usaba grasa o sebo animal como principal ingrediente, en la zona de Castilla existía abundancia de cultivos y prensado de aceite de Oliva y muy pronto se descubrió que este importante ingrediente producía un jabón de una calidad muy superior.

ANTIGUAMENTE SE USABA PARA USO PERSONAL.
El jabón de Castilla se convirtió en un producto deseado, no solo por sus beneficios para la piel, sino también porque pronto el mundo de la medicina descubrió sus valores y así los Boticarios lo conocieron bajo el nombre de sapo hispaniensis o sapo castilliensis.

Uno de los componentes más importantes del aceite de Oliva es el ácido oleico en un porcentaje de aproximadamente 60%-80%. Esto significa que el aceite de oliva es un regenerador y humectante natural de la piel, extrayendo humedad del aire y manteniendo la piel suave y flexible. El jabón resultante que produce el aceite de Oliva al saponificarse es muy suave y delicado. El aceite de Oliva también contiene Escualeno que tiene la capacidad de ayudar a la piel a retener la humedad al mismo tiempo que nutre y suministra protección para todo tipo de pieles, especialmente las secas y sensibles. Es no-graso y no-comedogénico, lo que significa que de ninguna manera restringe u obstruye los poros. También se ha probado que acelera el proceso de cicatrización, según se piensa debido al contenido de Vitamina E. El Escualeno de oliva ayuda a la capacidad que posee la piel para regenerarse y nutrirse naturalmente. Su estructura es similar a la composición del Escualeno de la propia piel y por este motivo es altamente penetrante.

dissabte, 13 d’abril del 2013

JABÓN DE CALENDULA Y ZANAHORIA





JABÓN DE CALENDULA Y ZANAHORIA

Jabón con infusionado de flores de caléndula, zanahoria, manteca de karité y aceite de oliva.

El jabón de caléndula es bueno para la piel que sufre por los cambios de estación y es bastante sensible, ya que tiene un efecto calmante.

Este jabón está dirigido a los que buscan una limpieza hidratante diaria (por su  alto contenido en manteca de karité y aceite de oliva virgen).  Pensado para pieles normales y mixtas, aunque también lo agradecerán las pieles grasas, por la combinación de aceites esenciales.

 Entre otras, este jabón tiene las siguientes propiedades: 

Mejora la textura de la piel reseca o agrietada.

Desinflama los tejidos.

Mejora la circulación cutánea.

Es cicatrizante y desintoxicante.

Hidrata y da elasticidad a la piel.

La zanahoria contribuye a la hidratación, protege la epidermis frente a los efectos dañinos del sol, como quemaduras y manchas, y acentúa el bronceado.

Los aceites que lo componen se encargan de hidratar, nutrir y regenerar la piel.

La Manteca de Karité restaura posibles grietas en la piel seca o con dermatitis, la regenera, suaviza y le aporta elasticidad y protección frente al sol.
 
 

JABÓN DEL ÁRBOL DEL TÉ Y TÉ NEGRO


Jabón sutilmente perfumado, de cuerpo fino a las hojas de té negro y la cremosidad del aceite de oliva procedente de la agricultura biológica, más las propiedades del árbol del té.

JABÓN DEL ÁRBOL DEL TÉ


Os presento el jabón del Árbol de Té, excelente producto para la piel. Es excelente para el cutis porque produce un control sobre las glándulas seborreicas, lo que hace controlas la producción de grasa. Por eso está indicado principalmente para pieles mixtas, grasas y acnéicas. Además es antiséptico, antiinflamatorio y cicatrizante, por lo que favorece la disminución casi inmediata de esos odiosos granitos.

Posee potentes propiedades antisépticas de triple acción, bacterias, hongos y virus. Por lo tanto, es un jabón muy útil para la higiene corporal de personas propensas a las infecciones leves, como hongos en los pies, papilomas, uñeros, pie de atleta, infecciones vaginales leves.

 El árbol de té, la Melaleuca alternifolia, o Tea Tree, como generalmente se le conoce, es una planta autóctona de la costa oriental de Australia, Su origen es australiano. Crece en estado silvestre, el árbol llega a alcanzar 10 metros de altura, posee flores de color manteca o blancas y hojas finas y pequeñas y para la producción de su aceite se utilizan las hojas de este alto árbol cuya corteza es blanca y esponjosa.

dissabte, 30 de març del 2013

JABÓN DE ALMENDRAS




JABÓN DE ALMENDRAS

El jabón de almendras puede ser de una importante ayuda para el cuidado de tu cutis. Respeta y cuida tu piel delicadamente... compuesto por nutritivos ingredientes que aportarán todas sus propiedades a tu piel.

Siendo ideal para el cuidado de las pieles sensibles y secas. Hidrata la piel y reduce la formación de arrugas, proporciona suavidad y elasticidad, previniendo la aparición de estrías. Tiene un ligero efecto exfoliante. También es muy útil en el tratamiento de eczemas y otras irritaciones cutáneas ayudando a aliviar picores e inflamaciones en dermatitis y quemaduras. Adecuado para todo tipo de piel

 Características: La almendra es rica en nutrientes, proteínas, azúcar, vitaminas y minerales. (Contienen agua, proteínas, grasas, hidratos de carbono y celulosa. Vitaminas B1, B2, PP, C, A, D y E, Calcio, Fósforo, Hierro, Potasio, Sodio, Magnesio, Azufre, Cloro, Manganeso, Cobre y Zinc).

NUESTROS JABONES


Nuestros jabones están elaborados artesanalmente y con mucho amor.
Todos nuestros productos son ecológicos y silvestres, sin aditivos químicos, sin derivados del petróleo, sin pesticidas, insecticidas u otros productos que pueden dañarnos.
Almendras, aloe vera, manzanilla, lavanda, aceite de oliva de primera prensada en frío...
Si tu piel tiene alguna necesidad especial preguntanos, y podemos elaborar un jabón especial.

divendres, 22 de març del 2013

JABÓN DE LAVANDA



 Además de llevar infusión de lavanda, lleva aceite esencial de lavandín y flores, dentro de cápsula, de lavanda.

Es relajante con un suave aroma de lavanda.

Muy apropiado para el baño o la ducha antes de ir a dormir. También este jabón natural es ideal para las manos. Suaviza y protege la piel ya que el aceite de lavanda actúa como cicatrizante para la piel agrietada, también te puedes lavar la cara y el cutis se queda suave y tonificado.
 
Es muy bueno para toda la familia y puedes usarlo todos los días. 

La Lavanda es una planta conocida desde la antigüedad por sus propiedades aromáticas y curativas. La utilizaban para aliviar el dolor de cabeza, para los baños relajantes, como antiséptico, suavizante y reparador de la piel (alivia las manos y los pies agrietados). 

Propiedades del aceite de lavandín:

En el ambiente: Equilibra el sistema nervioso, ayudando en casos de depresión e insomnio. Potencia la calma y la serenidad. Reconforta en momentos de soledad y fatiga. 

En la piel: Tiene acción calmante, equilibradora, cicatrizante, antiséptica y es apropiado para todo tipo de pieles, desde las juveniles, grasas, impuras o con acné hasta las secas, maduras o con problemas particulares. Es uno de los pocos aceites esenciales que puede aplicarse sin diluir.  Efectos anti-envejecimiento de la piel, disminuye estrías, quemadas, rasguños, picaduras de insecto, mordiscos de animales, heridas e infecciones de la piel.  

En terapias: Utilizado en aplicaciones contra los resfriados, la congestión y el dolor de cabeza. Muy utilizado para tratar trastornos del sueño.


JABÓN DE LA ABUELA




SENCILLAMENTE IMPRESIONANTE !!!!!

A parte del aceite de oliva lleva como ingredientes flores de verbena, llantén, saúco, menta, romero, piel de naranja e infusionado de caléndula.

Entre sus muchas cualidades destacamos:
Principales cualidades medicinales:
  • Sirve para ulceraciones en la piel
  • Ulceras por presión
  • Rojeces e irritaciones en culitos de bebé y personas encamadas.
 Principales cualidades cosméticas:
  • Personas con piel atópica y que no soportan el cloro del agua cuando se duchan
Toda nuestra cosmética está elaborada con productos ecológicos.
Si tienes algún problema dermatológico contacta con nosotras y elaboraremos un jabón específico para ti.

dilluns, 21 de gener del 2013

UN POCO DE HISTORIA DEL JABÓN


Los italianos cuentan que fueron los romanos los que descubrieron la saponificación a partir de los restos de cenizas y sacrificios animales, que lavando en las aguas río abajo las ropas quedaban más limpias.
Los franceses cuentan que fueron sus druidas, a partir de grasa de carnero y cenizas, los que creaban un ungüento a fin de teñir sus cabellos, que este tenía propiedades detersivas y derivó en el jabón.
Pero ya mucho antes se utilizaban álcalis naturales como el natrón o la potasa procedente de cenizas con fines de blanqueo y tratamiento de tejidos. Se supone que fueron los fenicios los que difundieron la utilización de esos productos alcalinos antecesores del jabón.

Las primeras noticias que tenemos de la elaboración del jabón tal y como lo conocemos proceden de los árabes que lo introducen en Europa a través de al-andalus. Parece ser que la primera gran industria jabonera la implantaron los árabes a finales del siglo XI en Sevilla, en la calle Castilla. Denominaban a estas fábricas almonas.
Más tarde los cristianos extendieron la buena costumbre de lavarse, muy rentable por otra parte, a otros países, instaurándose en Marsella (Francia) y Génova (Italia). En algunos reinos, como en el castellano, era patrimonio del Rey la producción de jabón y todo el que lo quería fabricar, utilizar, transportar o vender le pagaba impuestos por ello.

Posteriormente se extendió por toda Europa y cobraron importancia las producciones inglesas y alemanas, siendo estas últimas consideradas las de mejor calidad a finales del siglo XVI.

Ya a finales del s. XVIII, animado por un concurso público, Leblanc descubre el método para obtener sintéticamente el carbonato sódico lo que hace que la industria jabonera prolifere y mejore bastante. A partir de ese momento el arte jabonero se convierte en industria y tanto Leblanc como Solvay desarrollan métodos para obtener sosa cáustica con lo que el proceso es aun más efectivo. A principios del s.XIX Chevreul determina la naturaleza de las grasas lo que da pie al perfeccionamiento de la producción del jabón.

Con las grandes guerras en el siglo XX escasean las grasas tanto animales como vegetales y se elaboran otros productos sustitutivos del jabón. Los conocemos generalmente como detergentes. Desde entonces, fundamentalmente por su rentabilidad, se han ido combinando jabones con detergentes incluso hasta su sustitución total.

Las ventajas que aporta el jabón natural son fundamentalmente un tratamiento más suave para la piel y su biodegradabilidad.